INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL NICOLÁS DE FEDERMAN GUATAQUI - CUNDINAMARCA
R E S U M E N PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
“HACIA UN MEJOR VIVIR”
1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL.
NOMBRE : INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL NICOLÁS DE FEDERMAN
DIRECCIÓN : CARRERA 2 No. 5-77
TELEFONO : 8371011-19
MUNICIPIO : GUATAQUI
DEPARTAMENTO : CUNDINAMARCA
CALENDARIO : A
NATURALEZA : MIXTO
CARÁCTER : OFICIAL
NIVELES : PREESCOLAR- BÁSICA SECUNDARIA- MEDIA ACADEMICA : OPCION CAFAM (PER)
JORNADA : MAÑANA , (NOCTURNA-CAFAM)
HORARIO : 7:00 AM a 1:00 P.M. 6:00 P.M. a 8:00 P.M.
MODALIDAD : ACADEMICA
PROPIETARIO : MUNICIPIO DE GUATAQUI
COBERTURA : COMUNIDAD EDUCATIVA DE GUATAQUI, ZONA CENTRO Y ALTO MAGDALENA, NORORIENTE DEL TOLIMA.
DURACIÓN : SEIS AÑOS ( 2007- 2012)
RECTOR : URIEL BENITEZ RODRIGUEZ
AUX. TECNICO : WILLIAM CABEZAS LEON
AUX. ADMTIVO : RODRIGO LAGUNA MEDINA
BIBLIOTECARIO : WILSON RAMIREZ LOZANO
2. SITUACIÓN LEGAL DE LA INSTITUCIÓN. Creación o fundación : Acuerdo Municipal No. 023 de Diciembre 3 de 1.991 Licencia de Iniciación de labores : Resolución No. 01254 de Agosto 19/1.992 Disposición sobre legalización de estudios: Integrado Preescolar, Básica Secundaria y Media Académica por resolución No. 004535 de Diciembre 29 de 2004. Aprobado hasta nueva visita de 6º a 9º grado de Educación Básica Secundaria y de 10º a 11º grado de Media Modalidad Académica por resolución No. 000818 de Septiembre 27 de 1999 emanada por la Secretaría de Educación de Cundinamarca. Código del DANE : 125324000094 Código ICFES : No. 069179 NIT : 800.250.401-4 Registro de oficinas y sellos de funcionarios de la institución. Rector: Banco Ganadero de Girardot y Secretaría de Educación de Cundinamarca. Auxiliar Técnico: Banco Ganadero de Girardot Auxiliar Administrativo : Secretaría de Educación de Cundinamarca. Patente de Sanidad : Acta de fecha Agosto 12 de 1999 Propiedad: Escritura Departamento 3036 de Septiembre 18 de 1990
3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN
Antes del año 1963, existía en el municipio de Guataquí, una Escuela Urbana con estudiantes separados en hombres y mujeres que recibían sus clases en tres salones en donde actualmente funciona la escuela, un salón en el sitio llamado La Piragua, hoy es el ancianato y otro salón en donde hoy están ubicados el comando de los soldados campesinos de mi pueblo. En el año de 1963, la escuela es mixta, finalizando los años 60’ toma el nombre de Concentración Urbana Gabriela Mistral, con los grados de 1º a 5º de primaria; ubicando tres grados en el primer piso de los que hoy es la Alcaldía Municipal y dos grados en su actual ubicación; para el entonces, el municipio contaba con las escuelas de las veredas de Apauta, Buscavidas, Las Islas, Campoalegre y Mendoza, hoy desaparecida. Los estudiantes terminaban su primaria y la mayoría no tenían recursos para continuar sus estudios secundarios, para lo cual debían trasladarse hacia el municipio de Nariño o Girardot. Las escuelas estaban en cabeza del director de núcleo Lic. José Aníbal Trujillo, hoy Jefe de Núcleo de Girardot. En el año de 1989, viene la primera elección popular de alcaldes, en Guataquí es elegido Carlos Enrique Albadán, quien coloca la primera piedra para la construcción del Colegio Departamental de Guataquí, con ayuda de alumnos del SENA de Girardot que venían a realizar sus prácticas. El Colegio se crea y nace como sede anexa al Colegio Departamental Integrado Atanasio Girardot de Girardot con el Lic. Jorge Saavedra Silva (q.e.p.d.) como su primer rector. El colegio inicia labores en el año de 1990 en el mes de febrero, en una aulas adaptadas por la administración en La Piragua frente al parque central del municipio, empezando con el grado 6º, con un promedio de 60 estudiantes, la mayoría procedentes del municipio de Beltrán y veredas como La Popa y Paquiló; en ese entonces se cuenta con cuatro docentes: Lucy Palacios Serrano (coordinadora), Martha Emilce Amorteguí, María Pilar González Villanueva y José Orlando Niño Zúñiga, contratados todos por el municipio a un término de 10 meses (febrero-noviembre). En 1991, la coordinadora es Martha Amorteguí, llegan la docente Luz Marina Calderón Palomino y se abre el grado 7º. Según el Acuerdo del Concejo Municipal No. 023 con los siguientes debates: 1° de fecha Noviembre 30 de 1991; 2° de fecha Diciembre 2 de 1991 y 3° de fecha Diciembre 3 de 1991, se crea el Colegio Municipal de Guataquí Cundinamarca y se desvincula de Girardot. En 1992, sale Niño Zúñiga, llegan Gustavo Ávila Lizcano, Carlos Eduardo Pedraza Lentino, Magnolia Guerra Vargas, se abre el grado 8º quedando aprobados los grados 6°, 7° y 8° hasta el año de 1994 según la Resolución No. 01254 del 19 de agosto de 1992 de la Secretaría de Educación de Cundinamarca. En 1993, el Colegio, se ubica en la actual planta física con unas condiciones precarias, no habían mobiliario, los alumnos debían traer en que sentarse; se crea la rectoría y es nombrada Dora Belinda Muñoz Tovar (en comisión, procedente de la vereda El Porvenir), llegan además los docentes Alix Stella Caicedo Polanía, Cicerón Enrique Rivero Larios, Elcy Yaneth Villamarín, Magnolia Guerra, (coordinadora), Alba Arias, Carlos Pedraza, y Luz Marina Rodríguez, provenientes de la vereda Buscavidas, de nuevo se integra el docente José Orlando Niño, quien cumple además funciones de secretario académico, se abre el grado 9º con autorización de la SEC según Resolución No. 000390 del 5 de marzo de 1993. En 1994, salen los docentes Caicedo Polanía y Rodríguez trasladadas a Girardot, llegan Gloria Ruth Polanco Sánchez, Efraín Torres Calderón, Berta de la Rosa, Javier Villegas Hoyos, Luis F. Guzmán, se crea el grado 10º según la Resolución No. 001838 del 14 de Diciembre de 1994. En 1995, por medio de un acuerdo municipal en cabeza del señor alcalde José Aramis Laguna, se crean las plazas restantes del colegio y son nombrado en planta municipal los docentes Jorge Emilio Castro Socarrás, Sandra Amparo Castro Parra, Gustavo Molina Rodríguez, Luís Fernando Guzmán Ariza, Miriam Lucero Díaz Jiménez, Ana Elizabeth Hernández Balaguera y Javier Villegas Hoyos, completándose la planta con los docentes Camilo Garzón, Ávila, Arias, Calderón, Niño, Polanco, Guerra y González, además del señor Teofilo Contreras quien desempeñaría las funciones de secretario pagador quien sería reemplazado por Freddy Romero, se crea el grado 11º según Resolución No. 002093 del 27 de Noviembre de 1995, con la cual queda aprobado el bachillerato hasta el año de 1997. Ese año, por medio de la gestión del docente Castro Socarrás con la administración municipal, se consigue adecuar la primera sala de sistema que contaría con seis equipos completos para la enseñanza de la informática a los educandos y docentes en general, siendo la primera institución en la región que contaba con los equipos de cómputo. En noviembre llega la ansiada aprobación del bachillerato incluido el grado 11º y en diciembre se realiza la Primera Promoción de Bachilleres del Colegio Departamental de Guataquí. En 1996, se adecua los laboratorios de Física y Química, la sala de sistema se completa con 12 equipos actualizados. Llegan las docentes María Nery Cortes Puentes, Dora Istael Hernández Hernández, Yina María Rodríguez. Es nombrada en Comisión para la Rectoría a Sara Stella Novoa Quevedo. En 1997, la Institución organiza los Juegos del Magisterio Zona del Río Seco, con un éxito total. Es nombrada Rectora Carmenza Baquero Arce y como secretario Rodrigo Laguna Medina. Como docente se vincula, Luz Edith Reyes Piza y Diana Emilce Cubides, para el Jardín, Luis Valderrama (comisión). En 1998, aparece registrado el PEI ante la SEC con No. 067 de 21/05/98. Llega como rector Lucy Palacio Serrano. Llega el docente Manuel Molina En 1999, según la Resolución No. 000818 del 27 de Septiembre de 1999, se concede licencia de funcionamiento y/o reconocimiento de carácter oficial al Colegio Departamental de Guataquí. Es nombrado rector a Lic. José Sandoval Mendoza. En el 2000, llega como rector(e) Efraín José Castro Torres y según Decreto No. 02305 de 23 de agosto de 2000, se incorpora la planta de docente y directivos con: María E. Barrera, María Nery Cortes, Luz Miriam González, Sandra Pilar Pulecio, Rosa Alba Villalba, Elcy Yaneth Villamarín, Jeannette Navarro, María Pilar González, Alba Luz Arias, Gustavo Ávila, Luz Marina Calderón, Luis Fernando Guzmán, Edwin Trujillo, Luis Alfredo Valderrama, Javier Villegas, José Aníbal Trujillo; pagados con recursos de la SEC y los docentes municipales. La SEC adjudica una sala de bilingüismo para la Institución. Como secretario pagador es nombrado William Cabezas. En el 2001, es nombrada rectora María Nery Cortes Puentes. Llega Carmen Niño, Jhon Ospina. En el 2002, es nombrado como rector de planta a Jaime Manrique Rodríguez. Este año, según la Resolución No. 003368 del 30 de septiembre de 2002, se integra en una sola Institución el Colegio Departamental, la Concentración Urbana Gabriela Mistral, el Jardín Infantil Departamental y la Concentración Rural Campoalegre. En el 2003, son incorporados a la planta FEC los docentes Dora Hernández, Gustavo Molina, Ana Hernández y Jorge Castro. Además de Xavier Vásquez Torres, Amparo Uruburu, al igual que los administrativos Wilson Ramirez Lozano (Bibliotecario) y Rodrigo Laguna Medina (Secretario). En el 2004, es trasladado Gustavo Ávila. El Colegio toma el nombre de Institución Educativa Departamental Nicolás de Federmán y con NIT No. 800.250.401-4. Llega Nury Gutiérrez, Wilson Solano. De nuevo la Institución es sede por segunda vez de los Juegos del Magisterio Zona del Río Seco. En el 2005, llega como rector Carlos Julio Martínez Alvarado. Como docente es nombrada Vilma Rojas. En el año 2006, llegan los docentes Sandra Patricia Calderón Rivas y Martha Cecilia Garzón. En el año 2.007, se integran a la Institución los docentes Jair Vera Bahamón, Yohni Fernando Trujillo González y Miguel Leonardo Pedraza Rojas, con nombramiento de la Secretaría de Educación de Cundinamarca en Periodo de Prueba.
MISIÓN
La Institución Educativa Departamental Nicolás De Federman del Municipio de Guataquí, como gestor de formación y cambio social ha de caracterizarse por ser una institución sin frontera, abierta al cambio, conciliadora y propiciadora de valores de actitudes favorables al desarrollo social, fomentando la educación integral a través de prácticas vivénciales, éticas y morales por medio de la búsqueda continua de alternativas que sirvan para mejorar los procesos educativos en la verdadera realización personal.
VISION
La Institución Educativa Departamental Nicolás De Federman del Municipio de Guataquí, entidad educativa estatal, promocionará bachilleres con una formación que posibilite la continuación de sus estudios superiores y el desempeño laboral. La institución responde a las exigencias económicas y sociales, permitiendo a las personas de escasos recursos su acceso a una formación académica y social pertinente para ser frente a los requerimientos académicos, culturales, científicos, técnicos y tecnológicos de la vida actual.
CAPITULO 1
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN
La Institución Educativa Departamental Nicolás de Federman del Municipio de Guataquí, perfila al estudiante que hará parte de una sociedad, basada en los valores éticos y morales.
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: Una educación para la Paz y la Democracia (C .P. Artículo 1,20,22,38,41,44,70,86,93) a) La apertura de la Institución a todos los sectores sociales, políticos que concurren en el ámbito de su dominio. b) Formación democrática basada en el respeto, la tolerancia y la solidaridad. c) La paz, la democracia y la justicia social como parte fundamental de la convivencia.
2. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS La Institución para el sostenimiento económico se basa en leyes, decretos y resoluciones emanadas del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Departamental, además de recursos adquiridos por autogestión ante distintos estamentos.
3. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS La Institución Educativa Departamental Nicolás de Federman del Municipio de Guataquí, enfocará su quehacer pedagógico hacia la formación para el trabajo y teniendo en cuenta las estrategias del aprendizaje significativo en las dimensiones teóricas, prácticas y científicas.
4. FUNDAMENTOS AMBIENTALES El P.E.I. de la Institución Educativa Departamental Nicolás de Federman del Municipio de Guataquí se ejecutará con base en las normas establecidas, para el desarrollo sostenible, con el objeto de preservar y mejorar el ambiente utilizando de manera racional los recursos, bienes y servicios proveídos por la naturaleza.
CAPITULO 2
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL QUE PERMITE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y SUS ORIGENES
1. SITUACIÓN INSTITUCIONAL. Teniendo en cuenta el análisis de toda la comunidad educativa de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL NICOLÁS DE FEDERMAN del Municipio de Guataquí, en relación con sus procederes frente al desenvolvimiento académico y social de sus componentes: padres de familia, estudiantes, docentes , administrativos y clase dirigente, se detectaron factores que intervienen en el normal desarrollo del proceso de aprendizaje y la libre personalidad de esta comunidad, ellos son: a. Bajo rendimiento académico de la mayoría de los estudiantes. b. Desmotivación de los estudiantes a continuar sus estudios en la institución, porque al finalizar su educación media no tienen los recursos económicos para ingresar a la Educación superior. c. La crisis afectiva que se vive entre estudiantes y padres de familia, que conlleva a la descomposición familiar. d. Falta de interés por mejorar su proyecto de vida. e. Falta motivación para mejorar la participación de los estudiantes en las actividades lúdico-culturales. f. Falta de compromiso del padre de familia con las actividades curriculares del estudiante. g. Falta de capacitación y cambio de actitud de algunos maestros frente a las reformas educativas. h. Falta participación de la comunidad educativa en la solución de los problemas del entorno.
2. PROBLEMA En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL NICOLÁS DE FEDERMAN del Municipio de Guataquí, los estudiantes manifiestan poco interés por culminar sus estudios de Educación Básica y media debido a la falta de motivación, de recursos económicos y el deseo de superación tanto en la parte laboral como en su educación superior.
CAPITULO 3
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Los objetivos que se pretenden alcanzar en su totalidad, están fundamentados en las disposiciones legales, los fines de la educación en Colombia, el contexto de población Rural y Urbana, las necesidades de la comunidad educativa y el perfil de los estudiantes.
1. Objetivos Generales: • Promover un proceso de aprendizaje activo, centrado en el estudiante, a través de un currículo pertinente, basado en las competencias y muy relacionado con la vida del educando, una relación más estrecha entre la Institución y la comunidad, la formación de valores democráticos y participativos, mediante estrategias vivénciales y pacíficas. • Desarrollar proyectos productivos y de aula, que posibiliten preguntas, problemas e hipótesis, generando resultados positivos para los estudiantes, la Institución y sus familias; enriquecidos a través de diferentes recursos y materiales que proporcione el medio, los cuales mejoran las condiciones de vida de la comunidad e impulsan la colaboración entre todos. • Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de practicar los aprendizajes y aplicarlos en sus experiencias, construyendo sus propias estrategias conceptuales y morales, mediante actividades individuales y grupales, ambientes agradables, el afecto y la autoestima. • Contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los jóvenes y adultos de las áreas Rurales y Urbanas del Municipio de Guataquí y Municipios aledaños accediendo a una educación que responda a sus necesidades y expectativas • Crear espacios pedagógicos complementarios; los cuales incluyen una serie de trabajos, exploraciones, análisis e interpretaciones, que permiten al estudiante desarrollarse activamente y paso a paso en nuevos terrenos, despertando así la exigencia de un mayor conocimiento.
2. Objetivos Específicos: • Desarrollar actitudes y aptitudes en los estudiantes, estimuladas a través de la creatividad, participación e integración con sus compañeros y comunidad, mediante estrategias pedagógicas funcionales que les permitan enfrentarse con la realidad del mundo externo. • Resaltar y aprovechar las múltiples expresiones culturales del municipio y la Institución, la naturaleza espontánea de los estudiantes, las necesidades, intereses y talentos, que manifiesten desde su propia situación sociocultural, sus historias diferenciadas, su contacto con el medio ambiente y sus ancestros. • Promover acciones pedagógicas, que dirijan el ejercicio de la toma de decisiones para lograr trascender en la futura organización de la sociedad. • Aprovechar las situaciones que se presenten para estimular el proceso de desarrollo de autonomía; fomentando en cada individuo el sentido de su propio valor y el de los demás. • Ofrecer posibilidades de actualización en áreas de interés para el adulto, a fin de que no estén en desventaja con los jóvenes que egresan del sistema formal. • Fomentar dentro de los miembros de la comunidad educativa el cuidado y la conservación de los bienes materiales, como forma de garantizar el bienestar individual y colectivo, tanto en el presente como en el futuro. • Conocer las actitudes del educando en el hogar, la Institución y la comunidad, para guiarlo en la construcción de su propio ser, partiendo de sus posibilidades y habilidades, y así desarrollar íntegramente sus competencias ciudadanas.
CAPITULO 4
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE GUÍA LA FORMACIÓN DE LOS EDUCANDOS.
La estrategia pedagógica que la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL NICOLÁS DE FEDERMAN del Municipio de Guataquí, ha asumido para desarrollar el proceso de construcción de conocimientos esta dirigida en cuatro momentos esenciales:
1. LOS ESTUDIANTES TIENEN LA PALABRA (SER). En este los estudiantes asumen su rol de agentes activos del proceso de construcción de conocimientos, participando en los debates y acciones sobre la temática a desarrollar en el aula, explorando sus preconceptos a partir de preguntas formuladas por el docente que activan la información almacenada en la conciencia de los educandos. (conocimiento empírico).
2. EL DOCENTE CONFRONTA LA INFORMACIÓN SOCIALIZADA.( SABER) En este momento el docente armado de recursos audiovisuales suficientes enfrenta a los estudiantes con la información científica provocando una desestabilización en la red conceptual del educando que a través de exposiciones magistrales. El maestro equilibra las relaciones entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico, actuando como mediador, orientador e intérprete con carácter de experto que analiza y sintetiza. (conocimiento científico).
3. EL CONOCIMIENTO CONSTRUIDO EN EL ESTUDIANTE APLICADO EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO. (HACER) En este momento el estudiante es el protagonista principal del proceso de aprendizaje, con el acompañamiento permanente del docente. El estudiante demuestra competencias en el campo de análisis de la información existente, revisión literaria sobre la temática a desarrollar, diseño de la propuesta, y puesta en marcha del proyecto. EL ESTUDIANTE ESCRIBE SU PROYECTO. Con base en las normas ICONTEC, el estudiante escribe un trabajo donde plasma el proyecto con todas las partes exigidas, entre ellas: título – diagnóstico - problema Justificación – objetivos (generales- específicos) marcos (legal o jurídico- histórico- teórico- conceptual)- metodología – análisis e interpretación de la información – desarrollo de la propuesta – conclusiones – evaluación y recomendaciones.